lunes, 16 de junio de 2014

Proyecto Final: Camisa.

Para el proyecto final he decido usar una iluminación llamada de altas luces con: dos paraguas y dos focos; los dos focos colocados a 45º uno situado en el lado posterior derecho con diafragma de 11,6 y otro en el lado posterior izquierdo con diafragma de 11,4; los dos paraguas van a estar situados a 45º, también, uno a la derecha y otro a la izquierda, ambos con diafragma a 20. 

La camisa utilizada en la sesión fue una práctica llevada a cabo en la asignatura de patronaje y confección.



Práctica: Luz ventana con efecto del pelo.

Este tipo de iluminación se identifica por ser una iluminación clara donde el reflejo de uno de los focos se da en el pelo, creando una iluminación muy cálida.

Para esta práctica hemos realizado cuatro fotografías con los diferentes tipos de focos utilizados, en este caso hemos usado: un paraguas, dos ventanas y un foco normal.

La primera fotografía esta realizada con la fuente de luz principal que, en esta práctica es el paraguas situado frontalmente del individuo a fotografiar a 30º. Para esta fotografía el diafragma utilizado será de 16,4.




Para la segunda fotografía hemos utilizado las dos ventanas situadas a la izquierda del sujeto. Para esta fotografía se ha utilizado un diafragma de 8,02. Cada ventana, a su vez, por separado, se utilizará un diafragma de 5,66.




Para la tercera fotografía se ha utilizado tanto el paraguas y las dos ventanas. Para esta fotografía el diafragma usado ha sido de 16,2.



Por último, se ha tomado la fotografía con toda la iluminación junta, utilizando un diafragma de 16 y una obstrucción de 125, ISO 100.




Intensidad y dirección de la luz - Suma de luces.











martes, 29 de abril de 2014

5º Actividad: Temperatura de color y balance de blancos.




En esta actividad vamos a estudiar los balances de blancos (white balance). El balance de blancos (White Balance, WB) es un control de la cámara que sirve para ajustar el brillo de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el objeto de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. 

Las fotos están dispuesta como aparece en el esquema.










Actividad a plena luz del sol:





















Actividad a la sombra:




















Actividad con luz de bombilla:













4º Actividad: Jumping

Philippe Halsman, el creador del Jumping, nacido en 1906,  fotografió a personajes tan importantes como Richard Nixon, Marlon Brando, Audrey Hepburn, Alfred Hitchcock, Frank Sinatra, Salvador Dalí, Marilyn Monroe y Brigitte Bardot.
Trabajó para revistas de moda como Vogue, y desarrollo un estilo denominado “Jumping”, en donde decía obtenía fotos más naturales ya que al concentrarse los modelos en saltar, la expresión facial no se veía alterada por pretensiones, y las fotos parecían más divertidas.
‘Saltología’ es la forma con la que se denomina la técnica o estilo fotográfico fundado por Philippe Halsman consistente en hacer saltar a la persona que es retratada. Según decía él “en un salto, la máscara se cae. La persona real se hace visible, ya que el cerebro no puede controlar la expresividad facial con la que el sujeto posaría para un retrato tradicional.”
Era tras realizar varios retratos cuando Halsman convencía a los "modelos" para que se dejaran hacer un par de fotografías ejecutando un sencillo salto. Con los años fue acumulando esta serie de curiosos retratos de saltos que acabaría recopilando en su libro “Jump Book” publicado en 1959, dando lugar al nacimiento de la conocida ‘Saltología’ o Jumping.
Este estilo también lo desarrollaron diversos fotógrafos.






Practicas de la tecnica Jumping.

ISO 100
28mm
0 EV
f/5,6
1/320


ISO 100
18mm
0 EV
f/5,6
1/320
ISO 100
21mm
0 EV
f/5,6
1/320
ISO 100
18mm
0 EV
f/5,6
1/320
ISO 100
18mm
0 EV
f/5,6
1/320








ISO 100
18mm
0 EV
f/9
1/100








domingo, 6 de abril de 2014

3º Actividad de clase: Velocidad de obturación.

1º Fotografía con sujeto y fondo en movimiento.



ISO 100
18 mm
0 EV
f/4,5
1/10 
 ISO 100
18 mm
0 EV
f/3,5
1/15
ISO 100
45 mm
0 EV
f/20 
1/15 














2º Fotografía con el sujeto congelado y fondo en movimiento.

 ISO 100
18 mm
0 EV
f/4,5
1/50








3º Fotografía con sujeto en movimiento y fondo congelado.

ISO 100
27 mm
0 EV
f/29
1/4 
ISO 100
18 mm
0 EV
f/22
1/4 








4º Fotografía con sujeto y fondo congelado.

ISO 100
18 mm
0 EV
f/5
1/320